lunes, 23 de septiembre de 2019

Sexto trabajo. Cuadro grupal

Cuadro de Actividades, oportunidades y retos durante las prácticas.

Actividad / indicador
Área / oportunidad
Reto
Puntualidad.
Mantener la puntualidad.
Ser puntual toda la semana.
Diario.
Redacción.
Describir en prosa la observación.
Entrevistas.
Tipos de preguntas.
Describir, profundizar y concretar.
Acercamiento al alumno.
Relación con los almunos de capacidades diferentes.
Buscar la mejor manera para relacionarse.
Motivación maestro – alumno.
Observación.
No fijarme solo en acciones negativas.
Observación.
Profundizar la observación.
Guía de apoyo.
Observación.
Observación objetiva.
Formas de enseñanza y aprendizaje.
Temario.
Falta de estrategias que motiven a los alumnos.
Hacer actividades dinámicas relacionadas al contenido.
Estrategias en la clase.
Motivar a los alumnos.
Buscar solución para dar el tema.
Evaluación.
Instrumentos de evaluación.
Realizar rúbricas o listas de cotejo.
Dinámicas.
Utilizar distintas actividades al dar una clase.
Presentar las clases dinámicas que ayuden a facilitar el aprendizaje.
Organización de tiempo.
Respetar los tiempos marcados.
No excederme y ser más exacta en el tiempo.
Recursos.
Los recursos.
No tener recesos para las actividades.
Material didáctico.
Hacerlo.
Buscar la mejor opción.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Cuarto trabajo. Guía para la visita previa


ANTES (visita previa)
DURANTE (práctica docente)
DESPUÉS (de la práctica)
-        Solicitar listas. 
-        Pasar lista.
-        Entregar las evidencias de mi práctica.
-        Solicitar manera de evaluación.
-        Observar que todos cuenten con material para trabajar.
-        Escribir mi diario de prácticas.
-        Horario.
-        Respetar los tiempos de cada clase.
-        Organizar los trabajos que tome como evidencia.
-        Temas 
-        Realizar un producto por clase.
-        Subir a mi blog mis trabajos de las practicas (planeaciones etc.)
-        Observar el grupo.
-        Revisar lo que se hizo durante la clase.

-        Maneras de trabajar del maestro titular.
-        Hacer adecuaciones si es necesario.

-        Reglamento interno de clases.
-        Presentar mi reglamento de trabajo.

-        Realizar material didáctico.
-        Realizar mis indicadores de observación.

-        Realizar las planeaciones.
-        Entregar mis planeaciones a mi titular.

-        Gafetes.
-        Realizar las activaciones fiscas.

-        Maneras de evaluación que tendré.
-        Tomar algunas fotografías de mi trabajo docente.

-        Plano de la escuela. 
-        Recolectar trabajos realizados en clase.

-        Estructura interna de trabajo.
-        Dar al docente titular las hojas de evaluación de mi clase.

Tercer trabajo. Mapa de araña

Segundo trabajo. Información de la escuela


Puntos de observación:
-        Contexto aulico: distribución de tiempos, organización y participación, vinculación maestros/alumnos/escuela, cantidad de alumnos, numero de niñas y niños, formas de evaluación, maneras de actuar y pensar de los alumnos, estrategias de trabajo. 
-        Contexto interno: conexión familiar/maestros/directivos, personal administrativo, estructura, número de salones, mobiliario de los salones, tipo de comida en las cooperativas, baños.
-        Contexto externo: como llegaban los alumnos, como era el ambiente que rodeaba la escuela, donde estaba ubicada la escuela, los negocios que se encontraban cerca.
Domicilio:
-        Escuela secundaria general no. 13 “Ricardo Flores Magón”
-        Entre calles: izq. prolongación Alameda, derecha Lázaro Maldonado Del Rio y en la parte trasera la avenida Rodolfo Landeros.
-        Clave: 01DES0023Z
-        Municipio: Aguascalientes
-        Localidad: Aguascalientes
Estructura: 
-        Cuenta con 27 salones: 2 baños, 4 primeros 4 segundos 4 terceros, 1 sala de maestros, 1 laboratorio de ciencias, 1 laboratorio de inglés, 2 salas digitales 1 tienda escolar, 1 sala informática, 1 taller de dibujo, otros 2 baños, estacionamiento, huerto, bodega, biblioteca.
-        12 salones dedicados a dar clases 
-        Total, de alumnos: 382
-        Total, de personal: 36 
-        Solo hay turno Matutino. 
Organización:
Tipo de organización completa. 
-        Director 
-        Subdirector 
-        Trabajador social 
-        Psicólogo 
-        Prefecta 
-        Bibliotecaria.
-        Conserjes 
-        Personal de apoyo en la cooperativa. 
-        Alrededor de 20 maestros.

Primer Trabajo. Ideas principales del Tacto Pedagógico


EL TACTO EN LA ENSEÑANZA. EL SIGNIFICADO DE LA SENSIBILIDAD PEDAGÓGICA.

Ideas principales:
·      El tacto incluye una sensibilidad de saber cuándo dejar pasar algo, cuando evitar hablar, cuando no intervenir o cuando hacer como que no nos damos cuenta.
·      La paciencia es una facultad de esperar una ecuanimidad, es de hecho descrita como una virtud fundamental que todo profesor y todo padre debe poseer.
·      Hay muchas cosas en el desarrollo del niño que no pueden forzarse y para las que se requieren paciencia por parte de los adultos. “ayudar, cuando el niño debería o podría resolver la situación por sí mismo”
·      Existen situaciones en las que lo correcto e idóneo es actuar de forma inmediata y directa.
·      A algunos profesores y padres les es prácticamente indiferente lo que hagan sus hijos. Tienen tendencia a evitar la responsabilidad directa, y, por lo tanto, a quedarse completamente fuera de la relación pedagógica con la gente joven.
·      Estar abierto a las experiencias del niño significa que hay que evitar tratar las situaciones de una manera estándar y convencional, significa que uno tiene que tratar de ver más allá de las perspectivas que tiene el adulto el profesor y el padre respecto a las experiencias del niño.
·      Un educador que tenga tacto se da cuenta de que no es el niño sino el profesor quien tiene que cruzar la calle para llegar al lado del niño, el profesor tiene que saber “donde está el niño”. “cómo ve el niño las cosas, como es que este estudiante tiene dificultad de cruzar la calle para así entrar en los dominios del aprendizaje, el profesor tiene que estar aliado del niño y ayudarle a localizar los lugares por donde cruzar y encontrar los medios para que consiga llegar al otro lado, a este otro mundo, con éxito.
·      La influencia es tan sutil que en la rutina de la vida diaria no llegamos a notarlo, hasta que, una vez en casa nos damos cuenta de que por un sorprendente incidente o reconocimiento.
·      Siempre hay formas de tocar a un alumno que otros pueden a ver dado por perdido.
·      La falsa seguridad es frágil y se rompe con facilidad ante cualquier conflicto de resistencia seria, es infundada porque necesita sustancia de donde hay un vacío.
·      La enseñanza de niños y jóvenes es difícil no simplemente por el hecho de que los profesores están siempre ocupados y tienen que actuar; es difícil porque los profesores tienen que actuar constantemente con mucho tacto pedagógico.
·      Los profesores no solo deberán ser conscientes de la necesidad que tiene el niño de apoyo del espacio personal, también tiene que ser conscientes tanto del exceso como la falta de comunicación en casa.
·      El adulto que abusa de su poder contra el niño sufre de una derrota moral.
·      La falta de confianza o la sospecha hacen que la verdadera pedagogía sea casi totalmente imposible.
·      El tacto pedagógico, pretende alzar la diferencia, esa “diferencia” que marca en un niño el crecimiento personal y la evolución.
·      El aprendizaje es un proceso de explicación y de clarificación desarrollando progresivamente a partir de experiencias que inicialmente son más o menos irreflexivas.
·      El tacto trabaja con el habla.
·      El silencio en el tacto no significa que uno se niegue sistemáticamente a hablar, sino que uno se da cuenta de que hay momentos en que es más importante no dar opiniones, puntos de vista o consejos.


Experiencias:
 Durante mi jornada de práctica docente pude hacer interacción cercana con unos de mis alumnos, pues se acercaban a contarme problemas y esperar a que los escuchara y les ayudara un poco a reflexionar sobre aquellas situaciones por las que estaban pasando, de igual manera creo que influí positivamente en ellos pues, los trabajos elaborados era porque ellos les nacía hacerles después de darles motivación y creo que les hice reaccionar de manera positiva ya que contribuían a las clases y terminaban sus trabajos y realizaban apoyo para los demás.

Portada









Portafolio de evidencia



MATERIA: Observación y Práctica Docente 3

MAESTRA: Clara Isabel Delgado Cedeño

DOCENTE EN FORMACIÓN: Blanca Baudelisa Valdez Pérez

ESPECIELIDAD: Telesecundaria

SEMESTRE: V





OPD 3 


REGLAS DE CONVIVENCIA

1.      Sin tolerancia en la asistencia
2.      Una vez pasada lista, no se justifica
3.      Los justificantes serán presentados como máximo tres días después de ocurrida la incidencia
4.      Los trabajos deberán entregarse en tiempo y forma; de lo contrario punto menos por día 
5.      Inasistencia en prácticas reprobando de OPD III
6.      Alguna falta respeto en la institución retiro de practica con penalización.

Criterios de evaluación 

·       Asistencia                          10%
·       Portafolio                           30%
·       Participación                      10%
·       Evaluación                          25%
·       Trabajo en clase                25%

Se divide en cuatro bloques:

BLOQUE 1 “Sistematización y evaluación del aprendizaje. (Logros y retos).
BLOQUE 2 “Preparación de las jornadas de observación y práctica.
BLOQUE 3 “Desarrollo de las jornadas de observación y práctica.
BLOQUE 4 “Análisis de las experiencias obtenidas en las jornadas de observación y práctica.